0%

PORTAFOLIO

Raimundo Valenzuela Kerestegian

Estudiante de Diseño en la Universidad Catolica de Chile & Graduado de Plan ₿ Network

EN | ES

Proyectos

MITA

Año: 2025

Rol: investigación y prototipado

Equipo: Pedro, Diego, Benjamin, Juliana, Itzel and me

Programas Usados: Autodesk Fusion, Blender, Figma

 
 

Como parte de un proyecto de investigación en diseño, trabajamos con el Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez de Santiago, el principal terminal aéreo de Chile.

Durante el proceso, notamos algo simple pero importante: este aeropuerto mueve a millones de personas, pero dice muy poco sobre el lugar al que han llegado. Es eficiente, moderno, pero culturalmente neutro. Funciona, pero no conecta. Ahí es donde aparece **MITA**. Es una instalación modular que combina espejos e imágenes de paisajes chilenos para transformar pasillos vacíos en algo más vivo. La idea no es solo mostrar Chile, sino permitir que las personas se vean a sí mismas en él.

Realizamos pruebas con pequeñas intervenciones en zonas de alto tránsito: señales alteradas, acciones simbólicas y superficies reflectantes. Lo que realmente funcionó fueron los estímulos culturales e inesperados: elementos que rompen el flujo automático e invitan a detenerse, mirar y recordar.

MITA busca cambiar la experiencia de llegada. Convertir el movimiento en significado. Comienza en el aeropuerto de Santiago, pero podría existir en cualquier lugar donde las personas aterricen.

Silla Miló

Año: 2025

Rol: Investigacion, Prototipado, renderizado y Modelado 3D.

Equipo: Solo

Programas Usados: Autodesk Fusion, Blender, Adobe Illustrator.

Miló es una silla lounge diseñada para entornos hoteleros, concebida como un espacio de descanso tras largos viajes o como apoyo para reuniones y conversaciones. El proyecto se inspira en la lámpara Micol de Cristiano Mino, traduciendo sus conceptos de tensión, peso visual y equilibrio material al diseño de mobiliario.

La silla integra cuatro materiales principales: acero para la estabilidad estructural, madera de roble para aportar calidez y soporte, textil Sunbrella en tensión para brindar comodidad ergonómica, y plástico ABS en las patas traseras, curvado para lograr la rigidez necesaria que permita soportar el peso humano.

Este uso distintivo de materiales y lógica constructiva diferencia a Miló de las sillas lounge convencionales, ofreciendo una presencia sólida pero refinada que fusiona comodidad, durabilidad e identidad.

TOLEN TOLEN

Año: 2024

Rol: Prototipado y Logo

Equipo: Diego, Julie, Benjamin and me

Programas Usados: Autodesk Fusion, Adobe Illustrator, Figma.

En colaboración con la Municipalidad de Peñalolén, en Santiago de Chile, trabajamos junto a recicladores locales para abordar un desafío básico pero importante: el reconocimiento. Cada día, estas personas recorren la ciudad, pero con frecuencia pasan desapercibidas.

Nuestra solución fue un identificador sonoro, un sonido que anuncia no solo un vehículo, sino también a la persona que lo utiliza.

El objeto es sencillo: una campanilla metálica con una esfera en su interior, que puede sujetarse temporalmente a la bicicleta del reciclador. A medida que el carro se mueve, la campanilla vibra y emite sonido —sin electricidad ni esfuerzo adicional. Su propósito es práctico, pero su efecto es social: transforma un movimiento rutinario en un momento de conexión, invitando a los vecinos a notar y responder.

Esta pequeña intervención refleja una idea más amplia: cómo el diseño puede dar visibilidad a quienes suelen ser invisibles. Aquí, el sonido se convierte en identidad, y la identidad en conexión.

SOUVENIR

Año: 2024

Rol: Investigation, Prototyping, Branding.

Equipo: Solo

Programas Usado: Adobe Illustrator, Adobe Photoshop

En colaboración con The Pew Charitable Trusts, fuimos invitados a diseñar un souvenir inspirado en los parques nacionales de Chile, capaz de representar el patrimonio natural del país y, al mismo tiempo, generar conciencia sobre su conservación.

Mi proyecto, Erónico, es un bordado termotransferible que puede plancharse sobre cualquier textil. Cada diseño representa una especie chilena en peligro de extinción —como el martín pescador, la nutria de río o el alerce—, dibujada con líneas fragmentadas que evocan su desaparición gradual. Junto a cada imagen aparece una frase irónica, que alude a los comportamientos y contradicciones humanas que han contribuido a su declive.

Erónico convierte el acto de vestir o usar un textil en una declaración sutil. No es solo un recuerdo: es un recordatorio de que el humor también puede revelar la pérdida, y de que cada especie desaparecida deja un vacío en nuestra historia compartida.